El Ayuntamiento de Getafe comenzará el próximo jueves los trabajos de la comisión responsable del Plan para la Recuperación de la Memoria Histórica con el fin, entre otros aspectos, de recordar a los muertos que no fueron conocidos ni reconocidos en el municipio como consecuencia de la Guerra Civil.
La comisión está formada por distintos representantes de cada grupo político, investigadores relacionados con el tema, un representante de cada asociación relacionada con este asunto y dos representantes de la Universidad Carlos III.
Además, cuenta con un lugar físico reconocido para reuniones, una dirección electrónica y un teléfono para poder contactar con la población, estableciéndose relaciones con el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III para la firma de un convenio de colaboración.
El pasado mes de octubre, el Pleno aprobó una moción conjunta de PSOE, Podemos y Más Madrid-Compromiso con Getafe, con la oposición de Vox y PP, y la abstención de Cs, para elaborar este plan que contempla un conjunto de actuaciones en torno a lugares de memoria, víctimas o personas protagonistas de los acontecimientos, aplicación de la legislación sobre memoria histórica y actuaciones de divulgación y pedagogía social tendentes a la garantía de “no repetición”.
En opinión de los firmantes de la proposición, los “gravísimos sucesos de la Guerra Civil se cobraron en Getafe su saldo de muertos pero, mientras unos fueron conocidos y reconocidos, y pudieron ser recordados en público y en privado permanentemente por sus deudos como gloriosos caídos por Dios y por España, según decían de ellos, otros en la inmensa mayoría de los casos no han pasado de la categoría de muertos invisibles a los que no es posible recordar más que en estrechísimos círculos familiares y a veces ni eso”.
Por ello, consideran que hay que integrar “el trauma de la guerra civil y la represión franquista dentro de los valores de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”.
Los objetivos del plan serán tratar de facilitar “la verdad imprescindible cuando sigue habiendo muertos conocidos y muertos desconocidos”, así como la reparación, esclareciendo las causas por las que murieron.
También se pondrá a disposición de las familias los medios y la información sobre los canales para reivindicar su memoria, junto con proyectos que den a conocer “a la población actual las causas y los valores que fueron conculcados cuando se les reprimió”.