Tumban la elaboración de un plan municipal como medida preventiva ante el riesgo de tormentas y climatología adversa
| (Foto: Ayto. Getafe).- |
El Pleno ha rechazado una proposición del PP para elaborar e implantar de manera urgente un plan invernal como medida preventiva ante el riesgo de tormentas y la climatología adversa durante el otoño e invierno ante la inexistencia de un Plan de Emergencias Municipal de Protección Civil, al votar en contra el PSOE, Podemos y Más Madrid Compromiso con Getafe, mientras que Vox ha votado a favor.
Desde el PP quieren que se apruebe “de una vez por todas”, el Plan de Emergencias Municipal de Protección Civil, de conformidad con la legislación vigente, para la prevención y actuación en situaciones de riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe.
Al respecto, han recordado que la elaboración de este plan fue adjudicada por el Ayuntamiento en junio de 2023 y “ha costado más de 45.000 euros pero, no ha sido aprobado aún y lleva más de dos años guardado en el cajón”. “Esto lo que constata es que la alcaldesa es un peligro público número uno y, parafraseando al jefe de Policía local, no pasan más cosas porque Dios no quiere”, han apuntado.
A su juicio, esto es “una negligencia gravísima de la alcaldesa, y esperemos no tener que lamentar nada, pero si sucediera algo, que Dios no lo quiera, la única responsable sería la alcaldesa, ya que nosotros los venimos avisando desde hace mucho tiempo”.
Ante la ausencia de este plan de emergencias, creen que es importante la implementación urgente de una plan invernal como medida preventiva ante el riesgo de tormentas y la climatología adversa durante el otoño y el invierno.
Sin embargo, el concejal de Seguridad Ciudadana, Jorge Rodríguez, ha manifestado que el plan municipal de emergencias de protección civil que ya se encuentra elaborado por el Ayuntamiento, fue trasladado antes del pasado verano a la Comunidad de Madrid para su supervisión previa a la aprobación en la Junta de Gobierno local de Getafe, “y allí está desde entonces”.
Según Rodríguez, las actuaciones de emergencia “van más allá de la elaboración administrativa de un plan porque lo realmente importante es la reparación de los equipos, la dotación de material necesario y los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia, y en Getafe contamos con los mejores equipos humanos”.
Además, ha señalado que no tienen aún el plan aprobado administrativamente por la Comunidad de Madrid, pero tienen “las mejores herramientas necesarias” para enfrentarse a este tipo de situaciones y “en cuanto lo supervise la Comunidad de Madrid lo aprobaremos inmediatamente".
CUATRO MESES
El plazo de duración y ejecución del contrato para elaborar el plan de emergencia de protección civil se estableció en cuatro meses, contados desde el día siguiente a su formalización. Como mínimo, el plan debía definir con claridad aspectos como la organización de los servicios y recursos de Getafe con otras Administraciones Públicas, así como entidades públicas o privadas.
También, el establecimiento de un Centro de Coordinación de Operativa (CECOP), donde se realice la dirección y coordinación de todas las operaciones, disponiendo de un sistema de enlace con el CEOP de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, el plan determinaría las medidas de protección de la población, teniendo en cuenta que deben garantizarse la asistencia a personas con capacidades diferentes ante una situación de emergencia.
El documento indicaría cómo se llevará a cabo el control de accesos, el aviso a la población y evacuación de la misma si fuera necesario, los refugios, aislamientos en domicilios propios o en lugares de seguridad habilitados, la evacuación en todas sus variantes o la asistencia sanitaria.
Las medidas de protección definirían la doble vertiente de la protección propiamente dicha y las medidas encaminadas a evitar que se generen más riesgos asociados que puedan incrementar los daños.
El objeto es actuar sobre el agente que provoca la catástrofe para eliminarlo, reducirlo o controlarlo, estableciendo si la intervención será directa sobre la causa o indirecta sobre puntos críticos.
Por último, se señalarían las autoridades a las que es necesario notificar el suceso que pueda provocar daños a personas o bienes.