El Hospital de Getafe implanta una innovadora técnica para el diagnóstico avanzado del cáncer de pulmón
![]() |
| (Foto: Hospital de Getafe).- |
El Hospital Universitario de Getafe ha implantado la técnica de criobiopsia bronquial guiada porecobroncoscopia (Crio-Ebus) para el diagnóstico avanzado del cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias.
Este innovador procedimiento permite obtener un diagnóstico más preciso sin necesidad de intervención quirúrgica lo que reduce riesgos, acorta los tiempos de espera y mejora la experiencia del paciente.
El Crio-Ebus combina dos tecnologías avanzadas: la ecobroncoscopia (Ebus) disponible en el Hospital Universitario de Getafe desde hace más de 10 años y que permite localizar con precisión lesiones o ganglios linfáticos en el mediastino y el pulmón mediante ultrasonidos endobronquiales, y la criobiopsia, una técnica avanzada de obtención de muestras mediante congelación rápida, que proporciona cilindros de tejido de mayor tamaño y calidad diagnóstica que las citologías convencionales.
“Representa un avance importante para el abordaje de enfermedades pulmonares complejas y permite diagnósticos más rápidos, menos invasivos y con mayor rendimiento, han explicado la Dra. Maite Río Ramírez, jefa de Sección del Servicio de Neumología, y el Dr. Fernando García Prieto, médico adjunto del Servicio de Neumología, responsables de la implantación del procedimiento.
El nuevo procedimiento, que se realiza en Unidad de Broncoscopias con la colaboración de los servicios de Anatomía Patológica y Anestesiología, está especialmente indicado en pacientes con adenopatías mediastínicas, tumores endobronquiales o lesiones pulmonares centrales, así como el estudio de enfermedades intersticiales como la sarcoidosis o algunas formas de linfoma.
Además, hace posible la realización de estudios moleculares avanzados con las muestras extraídas, lo que facilita optimizar los tratamientos oncológicos dirigidos. Para los pacientes y familiares tiene un impacto positivo ya que reduce el estrés y los riesgos asociados a las intervenciones quirúrgicas, mejora el confort y la recuperación al realizarse en régimen ambulatorio o con estancia muy breve y aumenta la confianza a los usuarios en el proceso diagnóstico.
Esta nueva técnica se enmarca en la estrategia del Servicio de Neumología para consolidar la Unidad de Neumología Intervencionista orientada a mejorar la capacidad diagnóstica de enfermedades respiratorias más complejas, reducir la necesidad de procedimientos quirúrgicos y hospitalizaciones, incorporar tecnologías mínimamente invasivas y de alto rendimiento y promover la formación continua y el trabajo multidisciplinar con otras especialidades.
